Noticias

El largo camino de los pilotos españoles hacia el título de WSBK

Wednesday, 9 April 2014 10:52 GMT

Hasta que Carlos Checa consiguió el primer título de WSBK en 2011, fueron muchos los pilotos españoles que lo intentaron antes con distinta suerte

El Campeonato del Mundo eni FIM Superbike no llegó a un circuito español hasta el comienzo de la temporada de 1990 en el circuito de Jerez, pero desde la primera prueba de la temporada inaugural de 1988 en Gran Bretaña ya hubo pilotos españoles en parrilla.

En la primera carrera de la historia de WSBK en Donington Park el 3 de abril contó en parrilla con los españoles Toni García (Bimota) y José María Pardo (Yamaha). García, que anteriormente había sido campeón de España de 500cc, tuvo que retirarse en ambas mangas por los problemas de inyección que aquejaron las Bimota durante la prueba británica. Por su parte, Pardo consiguió terminar la primera manga entre los 15 primeros (duodécimo) aunque, por el sistema inicial de puntuación que obligaba en dicha prueba a terminar ambas carreras, quedó fuera de la clasificación tras la caída que sufrió en la segunda cuando seguía la rueda del mítico Kenny Irons (Honda).

A lo largo de las dos primeras temporadas de WSBK ningún piloto español consiguió puntuar en el Campeonato del Mundo para monturas derivadas de serie, pero las posteriores incursiones de Dani Amatriain (Honda) y Juan López Mella (Honda) darán los primeros frutos en 1990, cuando el catalán terminó vigésimo segundo de la clasificación final con 28 puntos y el gallego trigésimo octavo con apenas 13.

El primer podio

Sin embargo, el honor de ser primero de los nuestros en subir al podio de una prueba puntuable de Word Superbike correspondería el 28 de abril de 1991 a Juan López Mella (Honda), que haría enloquecer a los entusiastas españoles en el madrileño circuito del Jarama durante la segunda prueba de la temporada siendo tercero en la primera manga y cuarto en la segunda. Amatriain (Ducati) seguiría sus pasos el 5 de abril de 1992, siendo tercero en Albacete (España) y octavo en la clasificación final de temporada con 156 puntos y una vuelta rápida en su palmarés.

En 1993 sería el ex piloto de 500 cc Juan Garriga (Ducati), el que defendiera el honor de los pilotos españoles en WSBK. El piloto barcelonés subiría al segundo escalón del podio en el rapidísimo Hockenheim (Alemania), pero mediada la temporada anunció su retirada definitiva de la competición y a final de año ocupó la octava posición de la clasificación con 71 puntos. Con la retirada de Amatriain el español mejor clasificado en 1994 sería el ex piloto de 250cc Carlos Cardús, que terminaría trigésimo sexto en la clasificación gracias a los puntos logrados en la ronda española en Albacete.

La ausencia de los pilotos españoles del Campeonato del Mundo de Superbike durante 1995 termina al año siguiente con la llegada de otro piloto español especialista en las categorías para motores de «cuatro tiempos», Gregorio Lavilla (Yamaha). Su primera participación en 1996 se ve premiada con la posición 33 al final y 9 puntos en su palmarés. Lavilla repetirá experiencia en 1997 con Ducati, pero el mejor español esa temporada sería Pere Riba (Honda), décimo cuarto con 69 puntos.

En los años siguientes Lavilla se mantendría como el español más competitivo de la categoría, siendo duodécimo en 1998 con Ducati (con podios en España y Sudáfrica), octavo en 1999 y décimo en 2000. Esta última temporada también marcaría la llegada de Juan Bautista Borja (Ducati), que sumaría dos podios en Holanda y una vuelta rápida para ser undécimo con 123 puntos. Al mismo tiempo, Guim Roda, Oriol Fernández y Javier Rodríguez también salieron en contadas carreras, aunque sin conseguir puntuar.

La primera victoria

En la temporada 2001 Lavilla correrá con Kawasaki, subirá al podio en dos ocasiones y ocupará la décima plaza final, pero será el catalán Rubén Xaus el primero de los nuestros en conseguir una victoria en WSBK (Nurburgring, 2ª manga). Xaus repetiría en la primera manga de Imola, subiría al podio en un total de seis ocasiones durante la temporada y conseguiría la sexta plaza final con 236 puntos. Esta temporada también contaría con Borja y Rodríguez, aunque con discretos resultados.

En 2002 Xaus vuelve a ser sexto en la clasificación sin victorias pero con diez podios y dos vueltas rápidas. Le acompañan en la clasificación final Lavilla (10º), Borja (12º) y Jerónimo Vidal (40º).

La primera gran alegría en términos absolutos para el motociclismo español en WSBK llega en la temporada 2003 con el subcampeonato de Rubén Xaus (Ducati), aunque más de 100 puntos por detrás del campeón Neil Hodgson. Xaus Logra 7 victorias, una pole y 5 vueltas rápidas. Borja, David García y Sergio Fuertes también puntúan. Martín Benito Isaac toma la salida en dos carreras pero no consigue puntos.

La marcha de Xaus a MotoGP en 2004 deja como mejor español en WSBK a Sergio Fuertes, que es 17º final con 35 puntos. David García sale en cuatro mangas, pero no puntúa.  

En la temporada 2005 son varios los pilotos españoles que prueban suerte en WSBK. El mejor de todos ellos será el subcampeón del mundo de 250cc en 2002, Fonsi Nieto (Ducati), décimo séptimo final con 37 puntos. David Checa es 21º, Sergio Fuertes 29º y Pere Riba 30º. En 2006 Nieto (Kawasaki) repetiría como el mejor español en decima posición y subiendo al podio tercero en la segunda manga de Holanda. Xaus volvería a WSBK con escasa fortuna, décimo cuarto sin podios ni victorias, pero con dos vueltas rápidas. José David De Gea es 31º con 2 puntos, mientras que Josep Monge y Sergio Fuertes no consiguen puntuar.

En 2007 Xaus (Ducati) volvía a ser el mejor español con la sexta posición final, una victoria y dos podios. Nieto era duodécimo con un podio y Carmelo Morales conseguiría dos puntos en la segunda manga en Valencia.

2008 marca la llegada de Carlos Checa (Honda) a WSBK. Con dos victorias en su primera temporada, siete podios y cinco vueltas rápidas, termina cuarto en la clasificación. Le sigue Nieto (Suzuki), que consigue su primera victoria (3 podios) y es sexto al final. Tras él, Xaus es décimo con un triunfo y dos podios. Lavilla es duodécimo, David Checa 28º y no puntúan Diego Lozano, Carmelo Morales, Sergio Fuertes e Iván Silva.

Carlos Checa (Honda) repite como mejor español en 2009. Séptimo con sólo dos podios, precede en la clasificación a Xaus (17º), Nieto (21º), David Salom (37º) y David Checa (38º).

Con el cambio de Checa a Ducati en 2010 comienza una nueva era para el español en la categoría, terminado tercero la temporada con tres victorias y ocho podios. Por detrás Xaus es 15º.

Carlos Checa, campeón de WSBK

El primer título de WSBK para el motociclismo llegaría finalmente en 2011 después de una impecable temporada de Carlos Checa, que repite participación con la Ducati 1198 del equipo Althea Racing y logra 15 victorias, 21 podios, 6 pole position y 10 vueltas rápidas. El piloto catalán consigue el título con 110 puntos sobre Marco Melandri, proclamándose campeón en Magny-Cours con una prueba de antelación. Por detrás Joan Lascorz (Kawasaki) es undécimo, Xaus 17º, Xavi Forés 23º y Santiago Barragán no puntúa.

La defensa del título resultó realmente complicada para Checa en 2012 y después del desafortunado accidente que supuso la retirada de Lascorz ese mismo año (con David Salom 21º y Sergio Gadea sin puntos), ningún piloto español ha vuelto a optar a la victoria en una prueba de WSBK. Sólo Toni Elías se incorporaría al Campeonato mediada la temporada 2013, justo unas semanas antes de que Checa anunciase su retirada definitiva en la última carrera del año en el circuito de Jerez.

En 2014 sólo hay dos pilotos españoles con plaza permanente en el WSBK. Por una parte, Elías pilota la Aprilia RSV4 del equipo Red Devils Roma Aprilia, mientras que David Salom es el piloto elegido por Kawasaki para desarrollar la ZX-10R Ninja con especificaciones EVO.